SEGUNDO SIMPOSIO VIRTUAL IBEORAMERICANO DE SOCIOLOGÍA COMPUTACIONAL
con el objetivo de que las y los especialistas presenten y discutan ante la comunidad académica sus contribuciones metodológicas y de investigación.
Este Simposio busca ser un espacio para que investigadores y estudiantes de posgrado de diversos países de Iberoamérica, presenten resultados de investigaciones cuyo objeto de estudio sean la modelización y simulación en temas de normas sociales, formación de instituciones, influencia de la reputación en el tejido social, formación y dinámica de la opinión pública, toma de decisiones, etc. El evento está organizado en las siguientes temáticas:
I. Epistemología de la sociología computacional
II. Metodologías para el desarrollo de la sociología computacional
III. Práctica de la sociología computacional: modelos sintéticos, analíticos y aplicados.
Los trabajos participantes para ser considerados corresponden a la siguiente tipología en cada una de las temáticas anteriores:
· Artículos de investigación científica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación.
· Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o critica del autor, sobre un tema en específico, recurriendo a fuentes originales.
· Reporte de caso. Documento que presenta los resultados de un estudio sobre una situación en particular con el fin de dar a conocer la experiencia técnica y metodológicas consideradas en un caso específico.
Con la finalidad de difundir en habla hispana esta línea de investigación, así como los trabajos de los participantes, se publicará un libro colectivo, en español, de las investigaciones presentadas y aceptadas. El libro será editado y publicado por La Universidad de la Habana y El Colegio de San Luis, A.C.
· Título
· Autor y/o coautores
· Introducción
· Objetivo
· Metodología
· Resultados (iniciales, si es el caso)
· Conclusión
· Bibliografía: tres referencias básicas del trabajo
• Publicación de la Convocatoria: 12 de febrero de 2021
• Recepción de trabajos (resumen corto): 30 abril de 2021
• Publicación de trabajos aceptados para ponencia: 15 de mayo de 2021
• Publicación del programa de actividades: 28 de mayo de 2021
• Registro de asistencia a ponencias: 30 de mayo de 2021
• Envío de trabajo en extenso y ponencia en PowerPoint: 11 de junio de 2021
• El Simposio se llevará a cabo del 14 al 18 de junio de 2021.
Para mayor información de fechas y horarios del simposio consulta la sección de "Eventos".
· La plataforma que se usará para las videoconferencias será Google Meet.
· Es necesario hacer el registro de las videoconferencias a las que asistirán, esto para enviar a su dirección de correo el link correspondiente.
· Se recomienda ampliar la bibliografía cuando se presente el trabajo en extenso, sin exceder éstas a quince referencias.
· Aquellos trabajos dentro de la temática III, deberán anexar en el trabajo en extenso, la información necesaria del código computacional realizado. Para ello, puede subir la información o el código a un repositorio de acceso abierto, por ejemplo, GitHub o CoMSES Net, y agregar el link en el resumen.
Para cualquier duda o asunto no previsto en la presente convocatoria, puede comunicarse con Antonio Aguilera o con Norma Abrica.
Dr. Antonio Aguilera Ontiveros ( COLSAN ) antonio.aguilera@colsan.edu.mx
Dra. Norma L. Abrica Jacinto ( COLSAN ) leticia.abrica@gmail.com
Dr. Damián Valdés Santiago (U.de Habana-Cuba) dvs89cs@gmail.com
Dr. Jorge Zazueta Gutiérrez (UASLP-Economía-México)
Dr. Ricardo A. González Silva (CULagos-México)
Dra. Marta Posada Calvo (UVa-España)
Dr. José Manuel Galán Ordax (U. de Burgos-España)
Dra. Moira Zellner (U. de Northeastern-USA)